“El volumen de consultas enorme, lo que nos obliga a valorar esta norma de manera negativa por dos motivos” así iniciaba el secretario general de Fedeto, Manuel Madruga, su intervención ante los medios de comunicación. “Por una parte porque es arcaica y fiscalizadora, da la impresión de que el empresario es sujeto al que hay que perseguir y sancionar” subrayaba Madruga “además hay un entorpecimiento de las relaciones laborales, los trabajadores lo perciben de manera negativa, no entienden por qué se implanta”.
Respecto a la adaptación de esta normativa procedente de Europa al mercado laboral español, Manuel Madruga apunta a que “no es lo mismo ser empresario en España que en Europa, donde hay menos impuestos; la legislación laboral es flexible y una herramienta de competitividad y no se opera por derechos adquiridos. Aquí nos encontramos con obligación tras obligación. Con varios Decretos Ley tras elecciones, que lo que hacen es encorsetar a las empresas”.
Por su parte Gonzalo Martín Alberca, Jefe de la Inspección de Trabajo en la provincia de Toledo, su “intención de resolver dudas para llevarlo de manera correcta, con una visión global. La inspección se pone a disposición de agentes sociales para solucionar dudas”. Recordaba que “el 12 mayo 2019 entró en vigor, con un control moderado, pero de obligado cumplimiento”.
Sobre las dudas principales que tienen los empresarios, Martín Alberca destaca “cómo hacer el registro, cómo es el mecanismo de registro, especialmente los trabajadores desplazados, cómo registrarlos. Respecto al soporte, se deja abierto a la autonomía de las partes, tanto en negociación colectiva como a través de acuerdo entre la empresa y el representante de los trabajadores”.
Recuerde que el área laboral de Fedeto está a su disposición para solucionarle las dudas que tenga sobre este tema.